Al tipo de investigaciones que vamos a realizar se le han dado varios nombres:gnoseología ,
epistemología , crítica , lógica maior y teoria del conocimiento.
La expresión "teoria del conocimiento" la introdujo por primera vez Ernest Reinhold en 1832 , y fue
recogida por Edward Zeller en 1862 , utilizándose desde entonces de forma corriente. En Inglaterra ,
Alemania , Francia e Italia se utiliza "epistemología" ; en España , por predominio de la escolástica , se
utilizaba "crítica" y "gnoseología".
El término "epistemología" alude más bien a una teoría de la ciencia , y el de "crítica" a una dimensión
fundamental de la teoría del conocimiento , pero no exclusiva ; "gnoseología" sería lo mismo que "teoría
del conocimiento" en griego. Nosotros utilizaremos la expresión "teoría del conocimiento" por considerar
que indica mejor nuestro estudio ; vamos a explicar esta expresión
Teoría , en griego , significa "contemplación". A lo largo de la historia se ha entendido este término de dos formas distintas:
a) En Grecia (Aristóteles) y el medievo como "contemplación" en oposición y complementariedad con "praxis" y "poiesis". Esta concepción presupone:
- que la actitud teorética es pasiva , y la teoria es un reflejo fiel de lo teorizado.
- que lo teorizado se presenta en forma de organización acabada (cosmos).
- que esta organización acabada es acorde con la capacidad teorizante.
b) En el mundo moderno y sobre todo en el pensamiento actual se entiende por teoría una
construcción intelectual que resulta del trabajo filosófico y/o científico. De ahí que aquellos presupuestos
cambien de signo:
- la actitud teorética es activa y la teoría es el resultado de una actividad compleja del hombre.
- lo teoretizado , el mundo , se nos presenta en un cierto desorden , problemático , y hay que "ponerlo en orden".
TEORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFIO "LA EPISTEMOLOGIA"
ResponderEliminar1. ¿Qué es la Epistemología?
R=Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias
2. ¿Cuál es la función de la Epistemología?
R= Es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos
3. ¿Quién ocupo por primera vez el concepto de Epistemología? R= El filósofo escocés James Frederick Ferrier
4. ¿Qué otras ciencias están ligadas a la Epistemología? R= La filosofía y metodología
5. ¿Qué hace un epistemólogo? R= Perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.
6. ¿Cuáles son los conceptos epistémicos más usuales? R= La verdad, objetividad, realidad o justificación
7. ¿En dónde empiezan a surgir las primeras formas de la epistemología? R= En la Grecia Antigua
8. ¿Qué era la doxa? R= Era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.
9. ¿Qué era la Episteme? R= Era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor